¿Qué pasará con los beneficiarios de “parole humanitario” después del 24 de abril?

Publicado por admin el 21 de marzo, 2025
Sin comentarios

La administración Trump implementará otra fuerte medida que afectará a cientos de miles de migrantes. De acuerdo con un aviso del Registro Federal, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) pondrá fin a los programas de libertad condicional, conocidos como “parole humanitario” o CHNV. La decisión afectará a los inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela y sus familiares directos.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo el viernes que revocará las protecciones legales para cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que abre la posibilidad de que sean deportados en aproximadamente un mes.

La orden se aplica a unas 532.000 personas de los cuatro países que llegaron a Estados Unidos desde octubre de 2022. Llegaron con patrocinadores financieros y se les otorgaron permisos de dos años para vivir y trabajar en Estados Unidos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, manifestó que perderán su estatus legal el 24 de abril, o 30 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal.

La medida se publicará en el Registro Federal el 25 de marzo y entrará en vigor el 24 de abril, 30 días después de la fecha de publicación. La agencia migratoria aclara que las personas con “parole” que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas deben salir del país antes de la fecha de finalización.

La nueva política afecta a personas que ya están en Estados Unidos y que llegaron con permisos condicionales humanitarios. La medida se anunció tras una decisión anterior del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin a lo que llamó el “abuso generalizado” del permiso condicional humanitario, una herramienta legal que los presidentes han utilizado por mucho tiempo para permitir que personas de países en guerra o con inestabilidad política ingresen y vivan temporalmente en Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional señaló que las personas que cuentan con un permiso humanitario, pero carecen de una base jurídica para permanecer en Estados Unidos “deben irse” antes de que expire su permiso.

“El permiso humanitario es inherentemente temporal, y el permiso por sí solo no es una base subyacente para la obtención de cualquier estatus de inmigración”, de acuerdo con el departamento.

Antes de la nueva orden, los beneficiarios del programa podían permanecer en Estados Unidos hasta que expirara su permiso humanitario, aunque el gobierno federal había dejado de procesar sus solicitudes de asilo, visas y otras peticiones que podrían permitirles quedarse más tiempo.

¿Qué pasará con los beneficiarios de “parole humanitario” después del 24 de abril?

De acuerdo con el aviso, los beneficiarios de “parole” de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela deben salir del país antes de la fecha de finalización. La medida también implicaría la cancelación de sus permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación con la que cuenten.

Si no cuentan con ningún tipo de permiso para residir o trabajar en Estados Unidos o regulan su estatus migratorio y aún así permanecen en el país, estarían sujetos a ser deportados por las autoridades de migración.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó que buscará el arresto y la deportación de quienes se vean afectados por el cambio de política si no salen de Estados Unidos en los próximos 30 días. Las autoridades instan a los migrantes a usar la aplicación para teléfonos inteligentes CBP Home, recientemente rediseñada, para registrarse para la autodeportación.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.