Terminó la temporada de huracanes en el Atlántico con cifras alarmantes

Publicado por admin el 1 de diciembre, 2024
Sin comentarios

Este sábado 30 de noviembre, oficialmente terminó la temporada de huracanes en el Atlántico, que este año estuvo marcada por eventos meteorológicos sin precedentes.

En junio, el huracán Beryl inauguró la actividad ciclónica con un fenómeno histórico: el primer ciclón de categoría 4 registrado antes de temporada en la región. Este poderoso huracán devastó la isla de Carriacou, en Granada, dejando viviendas destruidas, cultivos arrasados y un saldo trágico de dos personas fallecidas. Este evento, descrito por expertos como “inusual”, destacó los efectos del calentamiento global en la intensidad y el comportamiento de los huracanes.

El impacto inicial de Beryl fue solo el preludio de una temporada marcada por la devastación. A lo largo de los meses siguientes, tormentas como Helene, Milton y Rafael evidenciaron patrones climáticos extremos que los científicos aún intentan comprender. Los fenómenos climáticos de 2024 superaron los registros históricos y dejaron un legado de destrucción en la región del Atlántico.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que los patrones observados durante la temporada reflejan una “nueva normalidad” impulsada por el cambio climático. Según el organismo, fenómenos como Beryl y Milton subrayan la urgencia de implementar medidas globales para mitigar los efectos del calentamiento global, especialmente en regiones vulnerables como el Caribe y el sudeste de Estados Unidos.

La actividad ciclónica del Atlántico en 2024 fue notablemente superior al promedio histórico. Según datos oficiales, se formaron 11 huracanes, en comparación con una media de siete. Este incremento se atribuye a temperaturas oceánicas excepcionalmente cálidas, un factor ligado a las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

El cambio climático como motor de una nueva era ciclónica

El papel del cambio climático en la intensificación de los huracanes fue evidente durante 2024. Según los expertos, el aumento de las temperaturas oceánicas, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero, está alterando los patrones ciclónicos tradicionales. Estos cambios, como señaló Brian McNoldy, incrementan la probabilidad de tormentas más fuertes y frecuentes, desafiando los registros históricos.

Beryl y Milton son ejemplos destacados de esta transformación. Mientras que Beryl se convirtió en el huracán más fuerte registrado “antes de tiempo” en el año, Milton rompió récords al final de la temporada, mostrando cómo el calentamiento global está redefiniendo las normas históricas de la actividad ciclónica.

Impacto a largo plazo: un futuro de huracanes impredecibles

La temporada de huracanes del Atlántico 2024 quedará en la memoria por la magnitud de sus fenómenos y el impacto en las comunidades afectadas. Los patrones de formación de huracanes están cambiando, surgiendo en épocas atípicas y con intensidades nunca antes vistas. Esto plantea retos significativos para la preparación y recuperación en áreas vulnerables, exigiendo nuevas estrategias de adaptación ante un futuro marcado por la incertidumbre climática.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.