EEUU revoca el ‘parole’ humanitario: medio millón de inmigrantes en riesgo de deportación

La administración de Donald Trump ha decidido revocar el estatus de ‘parole’ humanitario y las visas de trabajo de aproximadamente 532,000 inmigrantes venezolanos, nicaragüenses, cubanos y haitianos que habían ingresado legalmente a Estados Unidos durante el mandato de Joe Biden. Esta decisión convierte automáticamente a estas personas en indocumentadas, dejándolas en una situación de vulnerabilidad extrema.
La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.
¿Qué significa esta revocación?
El ‘parole’ humanitario es un permiso temporal que permite a ciertos inmigrantes ingresar y permanecer en EE.UU. legalmente, otorgándoles incluso la posibilidad de trabajar. Biden había implementado este programa como parte de una estrategia para gestionar la crisis migratoria y ofrecer opciones legales a quienes huían de regímenes autoritarios y condiciones de extrema pobreza.
Sin embargo, con Trump de regreso en la Casa Blanca, su administración ha decidido anular estos permisos, dándole a los afectados 30 días para abandonar el país voluntariamente. En caso de no hacerlo, podrían ser detenidos y deportados por las autoridades migratorias.
Impacto en la comunidad inmigrante
La decisión ha generado preocupación entre miles de personas que habían construido una vida en EE.UU. con base en este estatus legal. Muchos han conseguido empleos, rentado viviendas e incluso matriculado a sus hijos en escuelas. Ahora, enfrentan la incertidumbre de tener que abandonar el país o vivir en la sombra como indocumentados.
Uno de los afectados, un venezolano que recibió el ‘parole’ en 2023, expresó su angustia:
“Es injusto que si Biden me dio el ‘parole’, venga Trump y me lo quite. Yo estaba trabajando legalmente y ahora soy un indocumentado de la noche a la mañana.”
¿Qué opciones tienen los afectados?
Los inmigrantes afectados pueden:
Salir del país voluntariamente dentro del plazo de 30 días.
Buscar alternativas legales como solicitar asilo o amparo bajo otras leyes migratorias.
Permanecer en EE.UU. sin estatus legal, corriendo el riesgo de detención y deportación.
Sin embargo, los expertos advierten que las opciones legales son limitadas y que la mayoría de estas personas podrían no calificar para otros programas de protección migratoria.
Reacciones políticas y legales
Grupos defensores de derechos humanos y legisladores demócratas han condenado la medida, argumentando que deja a medio millón de personas en un limbo migratorio. Algunos senadores han instado a la administración Trump a reconsiderar la decisión o a buscar una solución humanitaria.
Mientras tanto, las organizaciones pro-inmigrantes están brindando asesoría legal y recomendando a los afectados no tomar decisiones apresuradas sin consultar a un abogado especializado.